Ir al contenido principal

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN


Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.  A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema  educativo.  Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica, la cual  se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres  y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.  Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores.





Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice.  Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.  En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a través de los deportistas, estrellas de cine y personajes del ámbito público. Los niños admiran este tipo de hombres. 

En el ámbito escolar se socializa a los niños  reproduciendo los estereotipos asociados a la masculinidad hegemónica.  Se les enseña a dominar y controlar a los más débiles (mujeres, niños, niñas y hombres de posición  menor), para mantener su lugar en el patriarcado. Estos terminan muchas veces con identidades violentas y defensivas. El papel del docente,  es clave  para conseguir la igualdad de género, ya que influye su percepción de la masculinidad y feminidad. 

Además la escuela reproduce los estereotipos  que se han asignado socialmente a los niños y a las niñas. Pues a los niños se les educa para triunfar en el ámbito público, mostrar sus logros, talentos y ambiciones y se les impide ser afectuosos. A  las niñas se les educa para mantenerse en al ámbito privado y para entregarse y cuidar de los demás. Se les limita para alcanzar su autonomía y realización personal.  También, el deporte se utiliza para formar la masculinidad hegemónica y esta se impone a la feminidad y a otras formas de masculinidad.  Ya que cuando una persona no es hábil en los deportes se le rechaza , margina y relega del juego.  También los profesores de Educación Física se relacionan más con el alumnado que cumple sus expectativas en cuanto a la masculinidad hegemónica.  

Los chicos mantienen  ciertas conductas y actitudes para jactarse delante de sus compañeros y para demostrar su hombría. Con esto consiguen ser aceptados e impresionar a sus compañeros.  De esta forma demuestran los estereotipos asignados a los chicos.  Se muestran como hombres viriles y sin  emociones.  Hacen referencia a las mujeres de forma sexista y rechazan la homosexualidad. Los hombres homosexuales están mal vistos, reciben insultos y tienen miedo a mostrar su condición sexual.

El uso sexista del lengua contribuye a perpetuar las desigualdades sociales, ya que no se tiene en cuenta a las mujeres.  Los cargos que ocupan las mujeres y hombres en el sistema escolar también reproducen los estereotipos de género.  El hecho de que no se aprecia a las mujeres en el contexto escolar contribuye a mantener la masculinidad hegemónica.
Por último Díez Gutiérrez,  termina hablándonos de los retos de la educación, superar los arquetipos impuestos femenino y los masculinos, igualmente  de las consecuencias que trae consigo reproducir la masculinidad hegemónica en el sistema educativo, el sexismol la homofobia, violencia de género, etc. Seguidamente  propone ideas para terminar con esta masculinidad hegemónica, fomentar la cultura de la equidad y el respeto; incluir en el currículo la educación emocional, y que el profesorado tenga valores que  sirvan de  ejemplo  para el alumnado.
Este es el tipo de masculinidad que debemos fomentar.



En relación  a mi experiencia personal, cuando estuve en el instituto en mi clase se dio un caso de un chico que era homosexual, un día uno de sus compañeros le descubrió en uno de los baños experimentando junto a otro chico su sexualidad.  De esto se enteraron otro compañeros que  utilizaron lo sucedido para  reírse  de él,  insultarle  e incluso marginarle. Esto llego a oídos de los docentes y el director del colegio, pero no se tomaron mediadas, por lo que el joven termino dejando los estudios. Esto tal como indica Díez Gutiérrez, demuestra las consecuencias de la masculinidad hegemónica y del papel de la comunidad educativa para que se respeten los derechos de todos los alumnos y alumnas.

Referencia
Díez Gutiérrez, E.(2015) Códigos de  Masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericanade Educación, (68), 79-98.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

Mi nombre es Sindy, soy colombiana, pero vivo en el País Vasco desde 2009. Estoy aquí gracias a mi madre, que me trajo a mi y a mis hermanos, con la esperanza de tener una calidad de vida y un  futuro mejor. Debo decir que así ha sido, pues en este país he tenido la oportunidad de trabajar y al mismo tiempo  continuar con mis estudios. En un principio fue difícil, aunque estaba feliz y daba gracias por poder tener a toda mi familia reunida, la verdad es que eran muchos cambios a los que debía adaptarme y echaba de menos mi país, mis amigos y al resto de mi familia. Tan difícil se me hizo, que hasta pensé en regresar a mi país, pero con el paso del tiempo me  fui  integrando y adaptando a esta cultura que aunque diferente a la mía  ha aportado mucho a mi crecimiento personal y a mi forma de ver el mundo. Ahora, después de un largo recorrido, estoy en segundo grado de Educación Infantil y este blog es para la asignatura de las TIC en Educación Infantil. En el co...

¿CÓMO APRENDO?

En la clase de esta semana, se nos ha planteado una pregunta muy interesante,  ¿ cómo aprendemos ? y relacionada con esta otras mas. ¿cómo afrontas la investigación? ¿que tipo de preguntas te vienen a la mente? ¿qué tipo de retos te presenta? ¿ que crees que puedes añadir al taller de investigación? ¿qué esperas aprender?. Para ser sincera, es una pregunta que hasta el día de hoy nunca me había planteado, pues normalmente asociamos el aprendizaje a las instituciones educativas. Y aunque la educación ha cambiado y ahora también  aprendemos fuera del entorno escolar, la verdad es que  este aprendizaje  no lo llevamos  a las aulas. Aunque es una pregunta dificil de contestar voy a comenzar por la primera pregunta. Considero que aprendo a través de los libros, ya que me gusta leer mucho, asi mismo  de la comunidad, pues me gusta interactuar con las personas y escuchar sus experiencias ya que creo que todos tenemos conocimientos  y experiencias  di...