Ir al contenido principal

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN


Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.  A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema  educativo.  Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica, la cual  se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres  y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.  Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores.





Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice.  Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.  En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a través de los deportistas, estrellas de cine y personajes del ámbito público. Los niños admiran este tipo de hombres. 

En el ámbito escolar se socializa a los niños  reproduciendo los estereotipos asociados a la masculinidad hegemónica.  Se les enseña a dominar y controlar a los más débiles (mujeres, niños, niñas y hombres de posición  menor), para mantener su lugar en el patriarcado. Estos terminan muchas veces con identidades violentas y defensivas. El papel del docente,  es clave  para conseguir la igualdad de género, ya que influye su percepción de la masculinidad y feminidad. 

Además la escuela reproduce los estereotipos  que se han asignado socialmente a los niños y a las niñas. Pues a los niños se les educa para triunfar en el ámbito público, mostrar sus logros, talentos y ambiciones y se les impide ser afectuosos. A  las niñas se les educa para mantenerse en al ámbito privado y para entregarse y cuidar de los demás. Se les limita para alcanzar su autonomía y realización personal.  También, el deporte se utiliza para formar la masculinidad hegemónica y esta se impone a la feminidad y a otras formas de masculinidad.  Ya que cuando una persona no es hábil en los deportes se le rechaza , margina y relega del juego.  También los profesores de Educación Física se relacionan más con el alumnado que cumple sus expectativas en cuanto a la masculinidad hegemónica.  

Los chicos mantienen  ciertas conductas y actitudes para jactarse delante de sus compañeros y para demostrar su hombría. Con esto consiguen ser aceptados e impresionar a sus compañeros.  De esta forma demuestran los estereotipos asignados a los chicos.  Se muestran como hombres viriles y sin  emociones.  Hacen referencia a las mujeres de forma sexista y rechazan la homosexualidad. Los hombres homosexuales están mal vistos, reciben insultos y tienen miedo a mostrar su condición sexual.

El uso sexista del lengua contribuye a perpetuar las desigualdades sociales, ya que no se tiene en cuenta a las mujeres.  Los cargos que ocupan las mujeres y hombres en el sistema escolar también reproducen los estereotipos de género.  El hecho de que no se aprecia a las mujeres en el contexto escolar contribuye a mantener la masculinidad hegemónica.
Por último Díez Gutiérrez,  termina hablándonos de los retos de la educación, superar los arquetipos impuestos femenino y los masculinos, igualmente  de las consecuencias que trae consigo reproducir la masculinidad hegemónica en el sistema educativo, el sexismol la homofobia, violencia de género, etc. Seguidamente  propone ideas para terminar con esta masculinidad hegemónica, fomentar la cultura de la equidad y el respeto; incluir en el currículo la educación emocional, y que el profesorado tenga valores que  sirvan de  ejemplo  para el alumnado.
Este es el tipo de masculinidad que debemos fomentar.



En relación  a mi experiencia personal, cuando estuve en el instituto en mi clase se dio un caso de un chico que era homosexual, un día uno de sus compañeros le descubrió en uno de los baños experimentando junto a otro chico su sexualidad.  De esto se enteraron otro compañeros que  utilizaron lo sucedido para  reírse  de él,  insultarle  e incluso marginarle. Esto llego a oídos de los docentes y el director del colegio, pero no se tomaron mediadas, por lo que el joven termino dejando los estudios. Esto tal como indica Díez Gutiérrez, demuestra las consecuencias de la masculinidad hegemónica y del papel de la comunidad educativa para que se respeten los derechos de todos los alumnos y alumnas.

Referencia
Díez Gutiérrez, E.(2015) Códigos de  Masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericanade Educación, (68), 79-98.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CÁMARAS EN EL CAMPUS

Para continuar y terminar con el tercer taller, nuestro profesor nos pregunto si habíamos pensado en las cámaras que hay en nuestro campus.   Después no   propuso   recorrer el campus universitario para localizar las cámaras que hay tanto externa como internamente, nos dimos cuenta de que hay muchas y que estan en las entradas de cada facultad, en salas  donde hay materiales de alto coste económico o en los pasillos.  Además, para cumplir con ello, nos dijo que podemos usar google map. Antes de esto vimos algunos vídeos de acciones disidentes y activistas contra la videovigilancia. En mi opinión, creo que las cámaras son necesarias cuando ocurren robos, violaciones u otro tipo de situaciones peligrosas. Pues a mi compañera Sara y a mí nos ocurrió que aparcamos el coche al lado de la facultad de farmacia y como teníamos prisa por llegar a   clase, se nos olvido revisar si se habían quedado   bien cerradas las puertas. Al parecer no fu...

E-PORTFOLIO

Ya se ha terminado este año lectivo y con el damos cierre a la asignatura de las tecnologías de la información y comunicación en la educación infantil. Es por ese motivo, que esta será mi última entrada del blog. Mi nombre es Sindy Johanna Avila, soy colombiana, trabajo como camarera y también hago  limpiezas en un par de casas. Soy estudiante de Educación Infantil, estoy terminando el segundo curso y espero aprobar todas las asignaturas. Esta asignatura era anual y a lo largo de todo el curso  he ido recogiendo nuestra experiencia en este blog digital. Comencé el blog con presentándome y narrando mi experiencia con las tecnologías, la cual no era muy buena, y digo era, porque gracias a la asignatura de TIC ahora se mucho más y  he obtenido nuevos conocimientos. Después, continúe con  la primera entrada del primer taller, en la que leímos varios artículos y los relacionamos con imágenes de Chema Madoz y nuestra experiencia personal. Con ello aprendí que hay ...