Ir al contenido principal

CÁMARAS EN EL CAMPUS






Para continuar y terminar con el tercer taller, nuestro profesor nos pregunto si habíamos pensado en las cámaras que hay en nuestro campus.  Después no  propuso  recorrer el campus universitario para localizar las cámaras que hay tanto externa como internamente, nos dimos cuenta de que hay muchas y que estan en las entradas de cada facultad, en salas  donde hay materiales de alto coste económico o en los pasillos.  Además, para cumplir con ello, nos dijo que podemos usar google map. Antes de esto vimos algunos vídeos de acciones disidentes y activistas contra la videovigilancia.



En mi opinión, creo que las cámaras son necesarias cuando ocurren robos, violaciones u otro tipo de situaciones peligrosas. Pues a mi compañera Sara y a mí nos ocurrió que aparcamos el coche al lado de la facultad de farmacia y como teníamos prisa por llegar a  clase, se nos olvido revisar si se habían quedado  bien cerradas las puertas. Al parecer no fui así, porque cuando regresamos al coche y abrimos la puerta habían sacado cosas de la guantera y estaban tiradas en el suelo, además de eso Sara, que es la propietaria del coche, se percato de que le habían robado el dinero que había dejado en el coche. Por suerte, no era mucho y no se habían llevado los papeles del coche.

Aun así acudimos a la facultad para preguntar si se podían ver las imágenes porque había una cámara que apuntaba a ese parking, pero la respuesta que nos dieron era que teníamos que poner una denuncia a la policía y nosotras no podíamos tener acceso a esas imágenes por la protección de datos.  Me parece increíble no podamos ver unas imágenes en las que aparecemos nosotras, pero que otros si puedan acceder a ellas.

No estoy de acuerdo con la videovigilancia cuando se utiliza con fines económicos o para limitar o condicionar a las personas. Por ejemplo si hay manifestaciones en la universidad, quiere decir que sabrían por las imágenes quiénes participan en ellas y las podrían utilizar en su contra. Esto no me parecería bien porque creo que los estudiantes tenemos derecho a manifestarnos contra aquello con lo que no estamos de acuerdo sin que haya ninguna represalia por ello.

Aunque no conozco el propósito de las cámaras que hay en el campus o en otros lugares, pues en mi trabajo también las hay. Lo que no sé, es si mi jefe las ha puesto para evitar que le roben o en caso de que lo hagan saber quién ha sido o si las ha puesto por nosotros los y las empleadas. La verdad es que yo no actuaria de la misma forma sabiendo que están vigilándome y que podrían usarse las imágenes para conocer mis datos y movimientos. Antes no me había fijado en que había tantas cámaras en el campus, pero ahora que lo sé, seguramente me lo pensare mejor antes de hacer algo. También, después de mi paso por este tercer taller, me leí la política de privacidad de Facebook, con ello me di cuenta de todo lo que esta puede hacer con mis datos y además de que Facebook está conectado a todo aquello por lo que yo navego en las redes, pues ahora está vinculado también a Instagram. Pueden tener acceso a todas mis cuentas, incluidas las cuentas bancarias y muchas más, pero además pueden hacer uso de todos esos datos para lo que ellos quieran. Ahora entiendo porque cuando miro algún video o alguna tienda de ropa, después me llegan las promociones de  aquello sobre lo que he buscado información.

Por último teníamos que  grabar, editar y subir  un video a Youtube  y vincularlo a nuestra señalización en google map. En mi grupo decidimos hacer una performance adaptando  el cuento de caperucita y lo relacionamos con el caso de la Manada, por la polémica ha generado este caso. Aquí las imágenes no han servido para culpar a los agresores por su delito, sino para juzgar a la chica.  Nuestro  mensaje es para apoyar a esta chica y para reivindicar el derecho de la mujer de poder salir a la calle sin miedo y que cuando una mujer dice No, es No.  

Os dejo el video de nuestra performance el cual lo realizamos en una de las cámaras laterales de nuestra facultad de Magisterio y Deporte.




Comentarios

Entradas populares de este blog

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN

Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.   A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema   educativo.   Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica , la cual   se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres   y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.   Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores . Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice .   Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.   En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a travé...

PRESENTACIÓN

Mi nombre es Sindy, soy colombiana, pero vivo en el País Vasco desde 2009. Estoy aquí gracias a mi madre, que me trajo a mi y a mis hermanos, con la esperanza de tener una calidad de vida y un  futuro mejor. Debo decir que así ha sido, pues en este país he tenido la oportunidad de trabajar y al mismo tiempo  continuar con mis estudios. En un principio fue difícil, aunque estaba feliz y daba gracias por poder tener a toda mi familia reunida, la verdad es que eran muchos cambios a los que debía adaptarme y echaba de menos mi país, mis amigos y al resto de mi familia. Tan difícil se me hizo, que hasta pensé en regresar a mi país, pero con el paso del tiempo me  fui  integrando y adaptando a esta cultura que aunque diferente a la mía  ha aportado mucho a mi crecimiento personal y a mi forma de ver el mundo. Ahora, después de un largo recorrido, estoy en segundo grado de Educación Infantil y este blog es para la asignatura de las TIC en Educación Infantil. En el co...

¿CÓMO APRENDO?

En la clase de esta semana, se nos ha planteado una pregunta muy interesante,  ¿ cómo aprendemos ? y relacionada con esta otras mas. ¿cómo afrontas la investigación? ¿que tipo de preguntas te vienen a la mente? ¿qué tipo de retos te presenta? ¿ que crees que puedes añadir al taller de investigación? ¿qué esperas aprender?. Para ser sincera, es una pregunta que hasta el día de hoy nunca me había planteado, pues normalmente asociamos el aprendizaje a las instituciones educativas. Y aunque la educación ha cambiado y ahora también  aprendemos fuera del entorno escolar, la verdad es que  este aprendizaje  no lo llevamos  a las aulas. Aunque es una pregunta dificil de contestar voy a comenzar por la primera pregunta. Considero que aprendo a través de los libros, ya que me gusta leer mucho, asi mismo  de la comunidad, pues me gusta interactuar con las personas y escuchar sus experiencias ya que creo que todos tenemos conocimientos  y experiencias  di...