Ir al contenido principal

WHY PRIVACY MATTERS




En clase, esta semana continumos con el tercer taller y  hemos visualizado una conferencia de Marta Peirano en TED (Por qué me vigilan, si no soy nadie), igualmente  vimos otra charla en TED de Glenn  Greenwald. Comenzaré con Peirano, M.  Quien con su discurso pretende concienciarnos para que tengamos cuidado con nuestros datos porque según, no valoramos la información que generamos cada día, despreciamos su valor y por último,  creemos que nuestro problema es la NASA. Sin embargo somos nosotros los tenemos todo  lo que ellos necesitan en el móvil y el problema es que el gobierno y otras agencias  que tengan esa  información la pueden usar en nuestra contra o para mantenernos vigilados.  Pero no solo nos vigilan u obtienen nuestros datos a través de nuestros teléfonos, sino también de las cámaras que hay en las calles, radares, tarjetas (de bus, visa, DNI, de puntos, etc.). Como ella dice,  todo lo que hacemos queda registrado en una base de datos que obtiene información a través de  Nuestros móviles. Pero no sólo eso, sino que además cuando aceptamos tarjetas de los supermercados o tiendas, les estamos ofreciendo nuestros datos e información, a cambio de un regalo que comparado con lo que pueden hacer con nuestra información  no vale nada. Pero lo peor de todo esto, es que esos datos que están en las redes, las empresas los usan para venderlos y ganar dinero

Por  ejemplo, en  un censo que incluía religiones  realizado por Holanda, su objetivo era cuantas cuántas personas habían y así saber que dinero dar a cada iglesia. Pero los alemanes, utilizaron esa base de datos para el exterminio de los judíos y si esta no hubiera existido los acontecimientos hubieran sido diferentes.  Es por esta y otras razones que Peirano, nos recomienda que usemos criptografía en nuestros móviles, ordenadores, comunicaciones y pensar mejor cuando nos ofrezcan tarjetas de puntos.  

Por otro lado Greenwald,  en su charla enfocada a la privacidad, dice que hay cosas que  los individuos hacemos cuando pensamos que nadie nos está mirando, pero que no haríamos si supiéramos que nos observan.  Su trabajo se centra en importancia de la privacidad debido  a las revelaciones de Edward Snowden, que dice que Estados Unidos y sus socios, sin que  el resto del mundo se entere, han hecho de  internet una herramienta para la vigilancia masiva  e indiscriminada. Aun así hay personas que opinan que esta vigilancia no hace ningún daño y que solo afecta a las personas malas y no a las buenas que no tienen por qué preocuparse de que el gobierno las vigile. Sin embargo, estas personas no son coherentes con sus actos, ya que toman medidas de seguridad para estar protegidos, pues usan contraseñas y  llaves.

Un ejemplo de este tipo de personas que se contradicen  es Mark Zuckerberg,  director de Facebook, quien en una entrevista dijo que la privacidad ya no era una “norma social”, pero luego se compró una casa y las de alrededor para proteger su privacidad. La  conclusión de Greenwald es que todos independientemente de si somos malos o buenos tenemos algo que esconder y que realmente si valoramos la privacidad aunque literalmente lo neguemos. 

Siempre hemos estado vigilados porque esto controla nuestros actos, si una persona sabe que es observada se comporta de forma diferente. La primera herramienta que se utilizo con este fin, fue el panóptico en las cárceles, las cuales eran construidas de modo que toda su parte interior se pudiera ver desde un solo punto. Pero los prisioneros que estaban fuera de ese punto no podían saber si les estaban observando o no porque no podían ver el interior.  Esto ayudaba a que obedecieran y cumplieran las normas.  Este medio de control  eficaz se ha extendido a otros ámbitos para el control social en nuestra sociedad, pues nos limita y nos condiciona.

En fin, la vigilancia va en contra de nuestro derecho a la libertad y esto es algo que no debemos permitir. Estoy muy de acuerdo con lo que dicen tanto Peirano como Greenwald y además, escucharles a ambos me ha ayudado para darme cuenta de cuántos datos ofrecemos y generamos de forma inconsciente, así como de aquellos medios que se  utilizan o han sido  utilizado para controlarnos. Antes la religión se aprovechaba de la fe de las personas y utilizaban a Dios para que cumplieran con los mandamientos. La gente tenía miedo y dejaban de hacer cosas por miedo a ser castigados por Dios o por no poder ir al cielo si morían.  No se me hubiera ocurrido que con una tarjeta de puntos pudieran tener acceso a mis datos. Gracias a ello, soy más cuidadosa.  Hace unos días fui a Garbera y me ofrecieron una tarjeta para obtener descuentos en algunas tiendas del centro comercial, inmediatamente recordé las conferencias de estas dos personas y la rechacé. También tengo que decir que uso contraseñas pero que no sabía que se podían usar criptogramas para estar mejor protegida. Por otra parte, soy de las que pienso que mi privacidad es un  derecho de lo  seres humano y que nadie debe negarme ese derecho por mucho poder que tenga. Espero a partir de ahora tomar mediadas que me permitan ejercer ese derecho y tener más cuidado mis datos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN

Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.   A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema   educativo.   Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica , la cual   se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres   y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.   Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores . Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice .   Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.   En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a travé...

VIDA ON/OFF LINE Y EL DERECHO A DESCONECTAR

Durante esta semana para continuar con el tercer taller, tenemos que narrar tres situaciones en las que me encuentre on line y tres en las que me encuentre off line. También,   hemos leído un artículo de Morozov, E. (2017) y que comentare al final. Voy a empezar con off line. Cuando estoy en   cine estoy off line y debería ser lo normal, pero hace unos días fui al cine y me percate de que hay personas que no desconectan de su móvil ni siquiera cuando están en el cine. Me pareció curioso porque antes de empezar con los talleres de la asignatura no me hubiera fijado en eso, pero ahora soy más consciente de como las nuevas tecnologías afectan nuestras vidas. Me parece   increíble porque cuando uno va al cine es porque   tiene interés en ver una película y si no te gusta o no te apetece verla no vas. Eso es lo que yo pienso, pero parece ser que hay gente tan enganchada que no puede apagar el móvil o dejarlo en silencio y dedicarse a ver la película. Yo por el c...

ARTEFACTO

Para terminar con el taller de investigación la propuesta era hacer un artefacto   para exponer una problemática relacionada con el género y la educación. Este debía de relacionarse con algún material de robótica simple, que en nuestro caso es el makey, makey. Trabajamos durante varias semanas para hacer el artefacto. Pues en mi grupo se nos ocurrieron varias ideas, pero la primera también la había pensado uno de los otros grupos, y las siguientes no sabíamos como relacionarlas con el makey, makey. Resulto ser complicado puesto que además debía tratar la temática del género en la educación. Sin embargo después de muchos rodeos, se nos ocurrió hacer un juego con el Scratch, el cual tampoco era muy fácil de manejar,  y un dibujo. Justo después de esa semana teníamos vacaciones, así que nos dividimos el trabajo. Una de las compañeras se encargo de hacer el dibujo, otra se encargo de hacer el juego en la plataforma de Scratch y mi compañera Sara Regalado y yo, nos encargamo...