Damos comienzo al primer taller de la asignatura y por ello, esta semana vamos a leer unos artículos y relacionarlos con unas imágenes de Chema Madoz y con nuestra experiencia personal.
Imagen nº 1
Al ver la imagen número uno pienso en el artículo de Fendler y Miño, (2015). Pues la imagen refleja la importancia de observar lo que tenemos frente a nosotras/os, y dependiendo de cómo lo hagamos podemos cambiar o mejorar la educación. Estas autoras nos hablan sobre la perspectiva que se tiene hacia el aprendizaje de los y las jóvenes dentro y fuera del aula. Resulta interesante conocer los diferentes entornos dónde se puede aprender, qué se puede aprender, cómo se puede aprender y con quién se puede prender.
Al leer este artículo he reflexionado acerca de cómo aprendí a cocinar, se que me han enseñado mi madre, mi abuela y mis tías o tíos. Sin embargo para mi era algo normal que todas debemos saber y digo todas porque en Colombia solo vi cocinar en su mayoría a las mujeres de mi entorno y de todos los hombres que me rodeaban solo a un tío. Hoy en día mi visión sobre el aprender a cocinar ha cambiado, ya que, al venir a el País Vasco, he visto también a muchos hombres cocinar y ahora pienso que es una tarea que se debe compartir. Por otro lado, también me he dado cuenta que para cocinar muchas veces utilizo los vídeos de Youtube y no me lo había planteado como un recurso con el que he ampliado mis conocimientos de cocina. Leer este artículo me ha permitido darme cuenta de los diferentes entornos, de los recursos, de nuestros intereses y de las personas con las que aprendemos sin percatarnos de ello y lo más importante de la relación que hay entre todos y cada uno de ellos.
Como futura docente espero ayudar a mis alumnas y alumnos a construir un conocimiento que vaya "más allá del aulas" y brindarles la oportunidad de traer y compartir en clase los conocimientos que adquieren en otros contextos y sobre todo, partir de los intereses del alumnado y brindarles conocimientos que sean significativos para ellos. Además tendré en cuenta a la familia y a la comunidad en general para crear espacios en los que todas y todos podamos aprender y compartir nuestros conocimientos.
Imagen nº 2
He elegido la imagen número dos para comentar el artículo de Hernández y sancho, (2015). Porque considero que representa el dentro y fuera de la investigación de estos autores y de los pensamientos de los y las docentes que han participado en la investigación. La nube dentro de la jaula representa el aprendizaje que adquieren los alumnos y alumnas dentro de los centros escolares, al propio alumnado y al profesorado.
En base a mi experiencia personal, pienso que la mayoría de veces no compartimos lo que aprendemos en los institutos con las personas de nuestro entorno, sino que se queda allí adentro. Tal como se indica en el texto, si el profesorado no experimenta y no vive cómo aprende el alumnado no puede entenderle ni ponerse en su piel. Por otro lado, es verdad y lo digo como alumna que soy, que cuando algo nos interesa nuestro compromiso es mayor. Sin embargo es cierto que para que se produzcan cambios, estos deben empezar por el profesorado y contar con el apoyo de todos los miembros de la comunidad escolar ¿es imposible? Difícil sí, imposible no, pero para lograr una verdadera educación inclusiva se deben unir todas las partes de un todo y el centro escolar lo componemos tanto alumnos, familias, profesores y profesoras como el personal directivo y la sociedad en general.
Imagen nº 3
La imagen número tres está relacionada con el artículo de Ornellas y Sancho, (2015). Esta imagen simboliza lo que se ha considerado tradicionalmente la alfabetización. Según estas autoras hoy en día este concepto ha cambiado y abarca mucho más que el mero hecho de saber leer y escribir, porque una persona debe saber emplear el conocimiento que tiene o que adquiere en una situación y un momento determinado.
Según Ornellas y Sancho, (2015). La conexión desconectada, es la diferencia que existe en la forma en que el alumnado adquieren el aprendizaje dentro y fuera del sistema escolar: Fuera son ellos los protagonistas en la construcción de su propio conocimiento, buscan los recursos y eligen las herramientas que mejor se adecuan a sus necesidades de aprendizaje. Dentro, es el profesorado quien toma las decisiones, decide y limita el uso de las herramientas tecnológicas, elige los contenidos y se encarga de transmitir los conocimientos. El papel del alumno en este caso es pasivo.
Tal como se indica en el texto, la aparición de múltiples alfabetismos en la sociedad, representa un gran reto para el sistema educativo. Por un lado, tener en cuenta las nuevas formas de aprender del alumnado fuera del contexto escolar y por otro lado, superar los inconvenientes que le impiden pasar del monoalfabetismo a los alfabetismos múltiples.
En mi opinión, si la educación tradicional ha cambiado, ya que hoy en día existen nuevos modelos educativos que intentan dar a los niños, niñas y jóvenes un papel activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, también se conseguirá que el sistema educativo reconozca la importancia que los múltiples alfabetismos tienen para que el alumnado construya su propio conocimiento. Esperemos por el bien del alumnado y del propio sistema educativo que esa desconexión que existe hoy en día entre el dentro y fuera se pueda reducir.
Imagen nº 4
He dejado el artículo de Buckingham" repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital" para relacionarlo con la imagen número cuatro.
Pues para mí el birrete simboliza el fin de una etapa educativa y el comienzo de otra. Y aunque nos hace sentir feliz, también ese cambio nos genera expectativas, inseguridades y miedos ante el futuro. Nos imaginamos la vida de una manera y resulta siendo completamente distinta a lo que esperábamos o soñábamos. Pues esto mismo ocurre con la implantación de la tecnología en los centros educativos.
Como indica Buckingham (2008) se han implantado con la esperanza de mejorar la educación y solucionar los problemas del sistema escolar, pero no ha sido como se esperaba. El problema de ver la tecnología como un instrumento, es que no nos preocupamos por cómo enseñar con ella, ni tampoco, de lo que el alumnado necesita saber sobre esto. También nos dice que hay investigaciones que demuestran que el uso de la tecnología no mejora el rendimiento académico del alumnado. Además no todo el profesorado sabe implementarlas.
Este autor denomina brecha digital a la diferencia que existe en el uso de la tecnología, que hacen los niños y las niñas, dentro de la escuela y fuera de ella. Esto sucede debido a la falta de control y a lo expuesto que esta el alumnado fuera del centro escolar. Sin embargo esto no ha terminado con las desigualdades entre ricos y pobres, pues no todos los individuos tienen acceso a las tecnologías y no todos poseen las habilidades y competencias necesarias para usarlas. La escuela debe hacer frente a ese hándicap que tienen los niños y niñas desfavorecidos.
Hay que tener cuidado con la llamada generación digital, pues al contrario de lo que se piensa Buckingham, opina que los jóvenes no saben hacer un buen uso de la tecnología ya que solo la utilizan como medio para la cultura popular (videojuegos, navegar en Internet, redes sociales, etc.), y no para el aprendizaje escolar.
Esto me plantea una serie de preguntas ¿acaso no ocurre lo mismo cuando nos graduamos? ¿ Aquello que aprendemos en el instituto nos sirve realmente para enfrentarnos a las incertidumbres que nos plantea la vida? ¿No hay acaso una analogía con la tecnología? ¿Nos ayudan acaso las tecnologías a enfrentarnos y a solucionar los conflictos?.
Buckingha, hace una reflexión acerca de lo que se enseña en la asignatura de tecnologías de la información y la comunicación y lo que plantea es si esos conocimientos son funcionales y significativos para el alumnado. Estoy de acuerdo con este autor cuando sugiere que los docentes no solo debemos preocuparnos por lo que pasa con el alumnado dentro de la escuela sino también fuera de ella. Pues hemos evolucionado y el fuera y el dentro están estrechamente ligados.
Quiero decir que hacer esta entrada me ha llevado mas tiempo de lo que esperaba, puesto que no estoy acostumbrada a trabajar de esta forma, es decir, relacionar las fotografías con lo que decian los autores y con mi experiencia. Sin embargo he conseguido hacerlo y creo que aunque ha sido díficil, el resultado es bueno.
Para terminar os dejo esta frase frase de Buckingham que considero resume muy bien lo que este autor nos quiere trasmitir. "Si queremos usar internet o los videojuegos u otros medios digitales para enseñar, necesitamos equiparar a los alumnos para que comprendan y critiquen a estos medios: no podemos considerarlos como medios neutrales de distribución de la información".
Buckingham, D. (2008). Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. El monitor, (18), 27-30.
Fendler, R. y Miño, R. (2015). Más allá de las aulas: aprender en una sociedad cambiante. Cuadernos de Pedagogía, (453).
Hernández, F. y Sancho, J. (2015). La visión de los docentes sobre el aprendizaje de los jóvenes. Cuadernos de Pedagogía, (453).
Ornellas, A. y Sancho, J. (2015). Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea. Cuadernos de Pedagogía, (453), 62-65.
Comentarios
Publicar un comentario