Ir al contenido principal

NOS EMPEZAMOS A CONOCER LOS UNOS A OTROS

Para esta semana se nos ha pedido leer unos articulos, los  cuales utilizaremos  despues para hacer  un Mapeo. En esta entrada voy a hablar sobre  "Nos empezamos a conocer los unos a  otros"


Jackson (2015). Maiya, es la directora de un  colegio al que llega una niña, Laura,  que había cambiado de género y en el colegio del que venía la habían presionado para irse porque se había inscrito alguien de su anterior escuela. Además de Laura, en el colegio ya había una niña, SJ,  que durante el verano había asistido a un campamento para niños con una identidad de género diferente a  la del sexo biológico con el que habían nacido.   Este artículo gira en torno a la identidad de género y nos relata cómo hace frente la comunidad escolar a los dos casos que se les presentan en un mismo año, pues no es una tarea fácil explicar y concienciar a los  y las demás estudiantes de la situación por la que pasan su compañero y su nueva compañera.

Sin embargo este centro se embarco en la tarea de dar una calidad bienvenida al nuevo curso, a ambos estudiantes, y de apoyarles durante su transición. En uno de los grados por ejemplo, su proyecto consistía en liderar una campaña contra el acoso de los estudiantes LGBT.  Uno de los  temas que preocupaba al profesorado era el uso de los baños porque excepto los de séptimo y octavo grado, toda la escuela contaba con baños unisex. Aunque hicieron cambios en los rótulos de los baños porque en  un principio indicaban su uso para niños o niñas y querían evitar que el alumnado no tuviera que tomar esa decisión;  después crearon rótulos que decían ocupado para colgar en la puerta,  pero tampoco funciono. Por último decidieron poner carteles en los que dice “Por favor tocar antes de entrar” pero aun tienen problemas con la privacidad de los estudiantes.

Pues como veis son muchas las dificultades a las que el centro se tenía que enfrentar  a la hora de tratar la diversidad y la identidad transgénero.  Lo importante de este centro era que el personal docente y directivo  estaban implicados en el tema y se escuchaban las opiniones de todos y todas, y además de eso, se hicieron talleres para capacitar al personal en torno a la identidad de género.  Sin embargo, era un tema que suscitaba preguntas y generaba diferentes reacciones, aun así, se concibió como un proceso normal y se le dio tiempo a la gente para asimilar la situación.  
Por otro lado, abordaron  el tema tanto con los estudiantes, como con las familias. Entre los estudiantes  surgieron muchas dudas, pero también inconvenientes, pues hubo insultos hacia Laura y SJ. Con los padres  y madres, no tuvieron tantas discusiones aunque  trataron de crear  un foro para hablar sobre el género, pero no lo lograron. 

Al final del curso prepusieron a Laura dar una charla a sus compañeros acerca de ser transgénero. Ella lo acepto  y os dejo una parte de su discurso que me pareció muy coherente,  sincero y a la vez respetuoso. “Muchas personas piensan que ser transgénero define a una persona, pero realmente no es así. Yo soy una chica. Nunca me considere un niño. He luchado mucho para aceptarme como la mujer que soy… Ahora siento que por fin he encontrado mi lugar…” “Entiendo que sentirse cómodo y aceptar una persona transgénero no sucede de un día para otro o justo después de escuchar un discurso. Pero les pido que me traten a mí  y a cualquier persona transgénero con respeto en vez de tratarnos de una manera diferente simplemente porque nacimos con un sexo distinto.

Creo que el papel de la escuela  Manhattan Country School y su directora fueron fundamentales para brindar  a SJ y Laura una educación de calidad e inclusiva, la cual  indistintamente de su género merecen. Este artículo me ha gustado mucho pues creo que es así como deberían actuar todas las escuelas o centros educativos ante la diversidad y no solo de género,  sino ante  cualquier tipo de diversidad. Pues ellos  la han tomado como una oportunidad para trabajar con  toda la comunidad educativa la temática del género  y ofrecer a su alumnado el respeto, la tolerancia, la empatía y otros valores  tan necesarios hoy en nuestra sociedad


Por último, en mi opinión este artículo me ha brindado la oportunidad de conocer las dificultades a las que se enfrenta el colectivo LGTB en el sistema educativo. Además, ver lo importante que es nuestro papel como docentes para brindarles el apoyo que necesitan porque nuestra actitud puede ser una barrera o una oportunidad  para la educación de las personas. Para mi Maiya y su escuela son un ejemplo a seguir y espero poder proceder de la misma manera que ellos cuando me tenga que enfrentar a este tipo de  situaciones.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN

Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.   A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema   educativo.   Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica , la cual   se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres   y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.   Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores . Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice .   Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.   En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a travé...

PRESENTACIÓN

Mi nombre es Sindy, soy colombiana, pero vivo en el País Vasco desde 2009. Estoy aquí gracias a mi madre, que me trajo a mi y a mis hermanos, con la esperanza de tener una calidad de vida y un  futuro mejor. Debo decir que así ha sido, pues en este país he tenido la oportunidad de trabajar y al mismo tiempo  continuar con mis estudios. En un principio fue difícil, aunque estaba feliz y daba gracias por poder tener a toda mi familia reunida, la verdad es que eran muchos cambios a los que debía adaptarme y echaba de menos mi país, mis amigos y al resto de mi familia. Tan difícil se me hizo, que hasta pensé en regresar a mi país, pero con el paso del tiempo me  fui  integrando y adaptando a esta cultura que aunque diferente a la mía  ha aportado mucho a mi crecimiento personal y a mi forma de ver el mundo. Ahora, después de un largo recorrido, estoy en segundo grado de Educación Infantil y este blog es para la asignatura de las TIC en Educación Infantil. En el co...

¿CÓMO APRENDO?

En la clase de esta semana, se nos ha planteado una pregunta muy interesante,  ¿ cómo aprendemos ? y relacionada con esta otras mas. ¿cómo afrontas la investigación? ¿que tipo de preguntas te vienen a la mente? ¿qué tipo de retos te presenta? ¿ que crees que puedes añadir al taller de investigación? ¿qué esperas aprender?. Para ser sincera, es una pregunta que hasta el día de hoy nunca me había planteado, pues normalmente asociamos el aprendizaje a las instituciones educativas. Y aunque la educación ha cambiado y ahora también  aprendemos fuera del entorno escolar, la verdad es que  este aprendizaje  no lo llevamos  a las aulas. Aunque es una pregunta dificil de contestar voy a comenzar por la primera pregunta. Considero que aprendo a través de los libros, ya que me gusta leer mucho, asi mismo  de la comunidad, pues me gusta interactuar con las personas y escuchar sus experiencias ya que creo que todos tenemos conocimientos  y experiencias  di...