Ir al contenido principal

LA FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE


Este es otro de los artículos que he leído y que utilizaremos para el mapeo.  Está relacionado con la profesión docente. Según Medina (2003), en los primeros ciclos   en  educación, es decir educación infantil y primaria, la profesión es desempeñada más por mujeres que por hombres.  La educación pierde su estatus   debido  a la discriminación que existe hacia la mujer en la sociedad y no por el hecho de que la mayoría de personas que desempeñan la profesión  sean mujeres.




Lo que nos dice este autor es que los estereotipos ligados a la mujer se han transferido a la escuela, y  es por ello, que no se valora el trabajo de la mujer, se piensan que su trabajo es solo cuidar a los niños y niñas y se  menosprecian sus capacidades cognitivas.  Es esta la razón por la que se considera que la  educación infantil  es un trabajo de las  mujeres. A  la mujer y al hombre la sociedad y la cultura les han asignado tanto el rol que deben cumplir como la identidad que les define.  Medina opina que debido a esta dimensión cultural al hombre, no  se le permite demostrar su verdadera naturaleza humana puesto que no puede mostrar su dimensión femenina.

La educación infantil  es una profesión que se ha ligado a las virtudes de las mujeres para evitar que se valore   el trabajo que llevan a cabo como  profesoras y para restarle importancia al trabajo que realizan en el sistema educativo.

En este caso estoy de acuerdo con lo que dice Medina (2003) pues tengo la oportunidad de vivir la experiencia como futura profesora y en mi clase somos catorce personas y solo dos de ellas son hombres. Además  en la facultad la mayoría de personas que estamos preparándonos para educación infantil somos mujeres.  Esto demuestra  que es una profesión  que la elegimos en su mayoría las mujeres.  Por otro lado es cierto que al igual que la enfermería, la educación infantil es considerada una profesión de mujeres y tiene muy  bajo estatus. Pues hay gente que piensa que es una carrera muy fácil de sacar. 

Para concluir, no estoy de acuerdo con que nuestro papel sea solamente cuidar y mantener limpios a los niños y niñas, pues creo que es una etapa muy importante donde los niños  desarrollan al máximo sus capacidades, aprenden, y al mismo tiempo nos enseñan , pero esto es gracias al trabajo que desempeñan las docentes en educación infantil.

Referencia
Medina, J. L. (2003). La feminización de la profesión docente o el letal efecto del patriarcado. Revista Aula de Innovación Educativa, 127.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN

Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.   A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema   educativo.   Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica , la cual   se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres   y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.   Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores . Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice .   Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.   En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a travé...

PRESENTACIÓN

Mi nombre es Sindy, soy colombiana, pero vivo en el País Vasco desde 2009. Estoy aquí gracias a mi madre, que me trajo a mi y a mis hermanos, con la esperanza de tener una calidad de vida y un  futuro mejor. Debo decir que así ha sido, pues en este país he tenido la oportunidad de trabajar y al mismo tiempo  continuar con mis estudios. En un principio fue difícil, aunque estaba feliz y daba gracias por poder tener a toda mi familia reunida, la verdad es que eran muchos cambios a los que debía adaptarme y echaba de menos mi país, mis amigos y al resto de mi familia. Tan difícil se me hizo, que hasta pensé en regresar a mi país, pero con el paso del tiempo me  fui  integrando y adaptando a esta cultura que aunque diferente a la mía  ha aportado mucho a mi crecimiento personal y a mi forma de ver el mundo. Ahora, después de un largo recorrido, estoy en segundo grado de Educación Infantil y este blog es para la asignatura de las TIC en Educación Infantil. En el co...

¿CÓMO APRENDO?

En la clase de esta semana, se nos ha planteado una pregunta muy interesante,  ¿ cómo aprendemos ? y relacionada con esta otras mas. ¿cómo afrontas la investigación? ¿que tipo de preguntas te vienen a la mente? ¿qué tipo de retos te presenta? ¿ que crees que puedes añadir al taller de investigación? ¿qué esperas aprender?. Para ser sincera, es una pregunta que hasta el día de hoy nunca me había planteado, pues normalmente asociamos el aprendizaje a las instituciones educativas. Y aunque la educación ha cambiado y ahora también  aprendemos fuera del entorno escolar, la verdad es que  este aprendizaje  no lo llevamos  a las aulas. Aunque es una pregunta dificil de contestar voy a comenzar por la primera pregunta. Considero que aprendo a través de los libros, ya que me gusta leer mucho, asi mismo  de la comunidad, pues me gusta interactuar con las personas y escuchar sus experiencias ya que creo que todos tenemos conocimientos  y experiencias  di...