Ir al contenido principal

¿CÓMO APRENDO?

En la clase de esta semana, se nos ha planteado una pregunta muy interesante,  ¿cómo aprendemos? y relacionada con esta otras mas. ¿cómo afrontas la investigación? ¿que tipo de preguntas te vienen a la mente? ¿qué tipo de retos te presenta? ¿ que crees que puedes añadir al taller de investigación? ¿qué esperas aprender?. Para ser sincera, es una pregunta que hasta el día de hoy nunca me había planteado, pues normalmente asociamos el aprendizaje a las instituciones educativas. Y aunque la educación ha cambiado y ahora también  aprendemos fuera del entorno escolar, la verdad es que  este aprendizaje  no lo llevamos  a las aulas.

Aunque es una pregunta dificil de contestar voy a comenzar por la primera pregunta. Considero que aprendo a través de los libros, ya que me gusta leer mucho, asi mismo  de la comunidad, pues me gusta interactuar con las personas y escuchar sus experiencias ya que creo que todos tenemos conocimientos  y experiencias  diferentes y podemos aportar mucho a los demás. Tambien creo que cuando hago algo y no me sale bien aprendo de mis errores; de mi familia, de mis amigos de mi trabajo, etc.

En cuanto a la investigación, aunque aun no sé cúal es el objetivo, la afronto como un reto más y como una nueva forma de aprender y enriquecimiento personal.Y las preguntas que me vienen son, ¿me va aportar esta investigación conocimientos que voy a poder llevar a la practica? ¿es importante saber cómo aprendemos para trabajar con los niños y las niñas? ¿voy a obtener nuevas herramientas para dsesenvolverme mejor en las TIC?. Pienso que el mayor reto que me presenta es precisamente superar la dificultad de  contestar a la pregunta cómo aprendo y obtener los recursos necesarios para realizar mi tecnografía y cartografía y es para mi es un reto porque como ya he comentado en mi presentación del blog, no se utilizarlas muy bien.

Creo que al taller de investigación puedo aportar mi experiencia y mostrar a mis compañeras y compañeros otras formas de aprender, ya que al haber nacido en otro país he adquirido conocimientos y experiencias diferentes. Por otro lado, espero que cuando terminemos el curso mi motivación hacia las TIC haya aumentado y que pueda aprender a utilzarlas como es debido,  para enseñar a los niños y niñas o ayudar a las personas que no tienen esta oportunidad. Igualmente espero saber realmante como aprendo y que sea significativo para mi vida diaria, asi como para mi futura profesión.

 Por ultimo,  quiero contaros que cada persona ha aportado imagenes respecto a cómo aprendemos y por grupos hemos  hecho una recopilación  de cómo aprendemos. Ha sido interesante escuchar a mis compañeros,  porque nos ayuda a darnos cuenta que todos tenemos intereses y formas diferentes de aprender. Hay quien aprende viendo vídeos de youtube, otros aprenden viendo series de televisión, también hay quien aprenden leyendo o quien lo hace jugando. Esto es todo por hoy, espero que aprendais de la información que publico en  mi blog y que os haya gustado esta entrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN

Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.   A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema   educativo.   Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica , la cual   se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres   y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.   Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores . Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice .   Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.   En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a travé...

MÍ CARTOGRAFÍA

Para finalizar con el primer taller, os voy a presentar mi cartografía sobre cómo aprendo. En mi primer lugar, en el centro de mi cartografía he colocado un cerebro porque creo que es la pieza clave de nuestro aprendizaje. Pues gracias a la capacidad de este, podemos aprender continuamente y lo hacemos de forma espontanea o   a través del aprendizaje dirigido.   He colocado una foto de mi madre que es la fotografía más grande y aparece con su marido. La he unido con mi aprendizaje en el País Vasco y con el de   Colombia. He puesto fotos de mi familia en Colombia, de mis amigos y de mi antiguo trabajo y del País vasco he puesto fotos con mi novio y sus amigos, con mis compañeras de universidad, de un libro de euskera y de los niños y niñas de mi familia. En mi país de origen, gracias a mi madre y a mi entorno   he aprendido el lenguaje,   valores, costumbres, gustos, emociones, habilidades diferentes a mis compañeras y compañeros y he aprendido a trabajar ...

CÁMARAS EN EL CAMPUS

Para continuar y terminar con el tercer taller, nuestro profesor nos pregunto si habíamos pensado en las cámaras que hay en nuestro campus.   Después no   propuso   recorrer el campus universitario para localizar las cámaras que hay tanto externa como internamente, nos dimos cuenta de que hay muchas y que estan en las entradas de cada facultad, en salas  donde hay materiales de alto coste económico o en los pasillos.  Además, para cumplir con ello, nos dijo que podemos usar google map. Antes de esto vimos algunos vídeos de acciones disidentes y activistas contra la videovigilancia. En mi opinión, creo que las cámaras son necesarias cuando ocurren robos, violaciones u otro tipo de situaciones peligrosas. Pues a mi compañera Sara y a mí nos ocurrió que aparcamos el coche al lado de la facultad de farmacia y como teníamos prisa por llegar a   clase, se nos olvido revisar si se habían quedado   bien cerradas las puertas. Al parecer no fu...