Ir al contenido principal

CÓMO APRENDES A SER MAESTRA EN EDUCACIÓN INFANTIL


En esta entrada me dispongo  a comentar el artículo de Aberasturi y Correa, estos autores  a través de su investigación pretenden exponer cómo se enseña a ser maestra en educación infantil  y cómo se construye la identidad de los y las docentes. Según estos autores,  la escuela contribuye a perpetuar  las categorías hegemónicas de identidad masculina y femenina.  Asimismo, que en Educación infantil haya más mujeres que hombre se ve como algo normal en la sociedad, además se considera que el papel de las maestras es dedicarse al cuidado físico y personal del alumnado. 



 En cuanto a  los hombres  que se dedican a esta profesión y sobre todo en esta etapa educativa, se ven abocados a enfrentarse a muchas dificultades por el hecho de su masculinidad. Pues no se les ve con buenos ojos y además en  la sociedad no está bien visto que los maestros  sean cariñosos con los niños y  las niñas, pues ocurre lo mismo que  en la película la Caza, que se tienen sospechas sobre el profesor por tener un comportamiento con la niña que no consideran adecuado y se le acusa y denuncia por abuso sexual. 

En consecuencia los docentes tienen miedo a que se les denuncie por demostrar su  cariño hacia el alumnado,  por las represalias que puede haber contra ellos,  ya que se pueden malinterpretar  su relación con estos y estas.  Por otro lado, los niños y niñas necesitan  el cariño ya sea del profesor y de la profesora si se les quiere inculcar que el ser afectuoso y demostrar tus emociones no es solo algo que forma parte de la identidad femenina, sino también de la identidad masculina. Pues que se relacione el cuidado y la afectividad a las mujeres es  solamente una construcción social y cultura.
Además, las familias no tienen la misma confianza cuando dejan a sus hijos con un docente que cuando lo hacen con  una docente. Porque se piensan que la mujer realiza mejor el trabajo de cuidar a los niños y que es una labor exclusiva de las mujeres. Todas estas estigmatizaciones a las que se enfrentan los maestros pueden afectar su labor y contribuir a que hagan mal su trabajo o no den el cien por cien de ellos. 

Estos autores terminar diciendo que no  podemos cambiar la educación si no se es coherente con lo que se predica y lo que se practica. Pues si queremos enseñar al alumnado y a la sociedad que la educación infantil también la pueden ejercer los hombres  y que el contacto y la afectividad son parte de la identidad del maestro, pero sobre todo que no es una profesión exclusiva de las mujeres y que su labor no es meramente garantizar el bienestar de los niños y niñas, sino que tienen mucho más que aportar y ofrecer, debemos cambiar  nuestra forma de pensar y de hacer las cosas. 

Por último, estoy muy de acuerdo con lo que se plantea en el artículo y pienso  como estos autores que es necesario,  no solo que haya más hombres en el sistema educativo para enriquecer la práctica, sino que se le dé más valor al trabajo que  desempeñan las mujeres en Educación infantil. En cuanto a mi experiencia tengo que decir que en este País por lo menos se ha avanzado, y hoy en día hay hombres que pueden desempeñar el papel de maestros en educación infantil, porque en lo que respeta a  Colombia, en las guarderías para  la etapa de cero a seis, las únicas que desempeñan esa labor son las mujeres.  Espero que en futuro esta situación cambie y también lo puedan hacer los hombres. 

Os dejo esta cita, la cual considero resume el reto del sistema educativo y la sociedad. “El punto consiste en superar la dialéctica de la dominación, no en convertir a los antiguos esclavos en nuevos amos. (...) Pero limitarse a insertar a las mujeres en el sistema sin cambiar las reglas del juego constituiría, en efecto, una mera reificación de las condiciones de desigualdad hoy existentes. (p.82)”.

REFERENCIA

Aberasturi, E. y Correa, J. M. (s.f) ¿Cómo aprendes a ser maestra? Repensar el género en la Educación Infantil. Universidad de País Vasco (UPV-EHU).

Comentarios

Entradas populares de este blog

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN

Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.   A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema   educativo.   Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica , la cual   se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres   y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.   Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores . Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice .   Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.   En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a travé...

VIDA ON/OFF LINE Y EL DERECHO A DESCONECTAR

Durante esta semana para continuar con el tercer taller, tenemos que narrar tres situaciones en las que me encuentre on line y tres en las que me encuentre off line. También,   hemos leído un artículo de Morozov, E. (2017) y que comentare al final. Voy a empezar con off line. Cuando estoy en   cine estoy off line y debería ser lo normal, pero hace unos días fui al cine y me percate de que hay personas que no desconectan de su móvil ni siquiera cuando están en el cine. Me pareció curioso porque antes de empezar con los talleres de la asignatura no me hubiera fijado en eso, pero ahora soy más consciente de como las nuevas tecnologías afectan nuestras vidas. Me parece   increíble porque cuando uno va al cine es porque   tiene interés en ver una película y si no te gusta o no te apetece verla no vas. Eso es lo que yo pienso, pero parece ser que hay gente tan enganchada que no puede apagar el móvil o dejarlo en silencio y dedicarse a ver la película. Yo por el c...

E-PORTFOLIO

Ya se ha terminado este año lectivo y con el damos cierre a la asignatura de las tecnologías de la información y comunicación en la educación infantil. Es por ese motivo, que esta será mi última entrada del blog. Mi nombre es Sindy Johanna Avila, soy colombiana, trabajo como camarera y también hago  limpiezas en un par de casas. Soy estudiante de Educación Infantil, estoy terminando el segundo curso y espero aprobar todas las asignaturas. Esta asignatura era anual y a lo largo de todo el curso  he ido recogiendo nuestra experiencia en este blog digital. Comencé el blog con presentándome y narrando mi experiencia con las tecnologías, la cual no era muy buena, y digo era, porque gracias a la asignatura de TIC ahora se mucho más y  he obtenido nuevos conocimientos. Después, continúe con  la primera entrada del primer taller, en la que leímos varios artículos y los relacionamos con imágenes de Chema Madoz y nuestra experiencia personal. Con ello aprendí que hay ...