

Por otro lado nos centramos en la identidad masculina y femenina en Educación infantil, teniendo en cuenta las investigaciones en torno a este tema de Aberasturi, E. y Correa, J. M. Terminamos con los retos a los que se enfrenta el sistema educativo para promover el cambio en los centros escolares en cuanto al papel del profesorado y en la construcción de su identidad.



Continuamos el mapeo enumerando algunos de los estereotipos que se les asignan tanto a los niños como a las niñas. Y los modelos del profesorado, el equipo directivo y las mujeres directivas con estilos de mando masculinos para contribuir al mantenimiento de estos. Pues utilizan un lenguaje sexista y enseñan contenido androcéntrico. Por último hacemos mención a aquellos aspectos que consideramos deben cambiar para que haya una verdadera igualdad y se puedan superar los arquetipos masculinos y femeninos.
Para terminar, hablamos del Género en la Educación. Pues las mujeres son invisibles, la educación infantil esta feminizada y se cree que su papel es cuidar de los niños y no se valoran sus capacidades cognitivas. También como indican Fueyo Gutiérrez y Fernández del castro queremos hacer ver que la pobreza esta feminizada y que las diferencias sociales entre hombres y mujeres son agrandan en los países sudamericanos y subdesarrollados. Además el androcentrismo y el eurocentrismo generan discriminación, sexismo, desigualdades sociales y por otra parte conllevan a que las mujeres tengan que hacer frente al techo de cristal el cual no las deja ascender en los altos cargos. Esto también se debe a que existe el suelo pegajoso, es decir que las mujeres se encargan del trabajo maternal conyugal y doméstico.

El cine es una buena herramienta para alfabetizar al alumnado y que aprendan a ser crítico/as. Parea ello hay que crear contra narrativas y tratar de eliminar el techo de cristal y los suelos pringosos. La educación juega un papel fundamental para todos los cambios que necesitamos en la sociedad y en los centros escolares. Pues es fundamental brindar garantizar el derecho a una educación inclusiva, de calidad y en igualdad de condiciones para todos y todas.
Ahora voy a hablar de mi paso por este taller, ya que muchas de las ideas que aparecen en los artículos yo las he experimentado y vivido tanto en la escuela como en la universidad y en mi vida personal y privada. Pues he tenido la oportunidad de conocer y compartir experiencias con diferentes hombres que me dejan muy claro que hay diferentes masculinidades. Así mismo he visto como el sistema educativo no valora a las mujeres pues hasta que no he llegado a la universidad no había recibido ningún contenido relacionado con las mujeres. Todo lo que había aprendido se centraba en los hombres. Por otro lado con mis abuelas, madres y tías he visto como se transmiten los estereotipos y su papel en la familia. Son ellas las que se han encargado de cuidar de los hijos/as, de dejar a un lado sus aspiraciones por tener que cuidar a la familia y ni siquiera algunas de ellas han podido tener la oportunidad de recibir educación escolar porque a mi abuela por ejemplo, mi abuelo le decía que no servía para nada estudiar y que ella debía casarse.
Como futura docente espero no toparme con las limitaciones que nos ponen la sociedad y el sistema a las mujeres y sobre todo espero aportar mi granito de arena para cambiar algunas mentes, formas de pensar y de actuar de los niños/as, familias e incluso de otros docentes que han perdido la pasión y el horizonte de la educación.
Espero que os guste nuestro mapeo. Os dejo el link del Prezzi.
https://prezi.com/view/89Qf3LOqNpuVCSLHGZcf/
Comentarios
Publicar un comentario