Ir al contenido principal

CONECTADOS

Durante esta semana hemos visto un vídeo de el programa de Évole, (2017). Conectados. En este plantean preguntas que nos hacen reflexionar acerca del uso que le damos a nuestros  móviles. También yo he planteado algunas guiándome por el contenido del programa.



  • ¿ El uso del móvil reduce el rendimiento académico?
  • ¿Los adultos también hacen un mal uso del móvil?
  • ¿Cuáles son las pruebas que demuestran que una persona es adicta al móvil?
  • ¿Hay diferencia entre la adicción de los jóvenes y los adultos?
  • ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de las tecnologías?
  • ¿Cómo debe el profesorado hacer frente a esta situación?
Según lo que han comentado en el programa  los indicios que demuestran que una persona  esta enviciada al móvil  son  el estrés, el malestar, la ansiedad, y la disminución del rendimiento laboral y académico. Los jóvenes dejan de estudiar y dedican ese tiempo a andar en las redes sociales, a jugar y a chatear entre otras cosas. Sin embargo, el mal uso del móvil es también  un problema al que se enfrentan las personas adultas. Personal mente pienso que se puede cambiar esta situación siempre y cuando los adultos den un buen ejemplo. Los progenitores no pueden pretender que sus hijos hagan un buen uso del móvil si ellos mismos no lo saben hacer. Y no solamente las familias, la sociedad en general debe ser consiente de la gravedad de esta situación.



El terapeuta opina que la diferencia entre los adictos jóvenes y adultos, es que los primeros, han nacido con la tecnología digital (nativo digital), y por eso, para ellos es más difícil concebir el mundo sin ella. Otra razón, es que desde que tienen tan sólo tres años o menos, se les enseña como funcionan los móviles.  Además, los padres o las madres los  utilizan  para calmar a los niños/as cuando lloran, para que coman o para que no les interrumpan mientras hablan con otra persona o ven la televisión. Como he dicho antes, no se les puede culpar a los chicos y chicas cuando son los padres los primeros que les conectan con la tecnología digital.



Otra de las cuestiones que se trata en el programa son las ventajas y las desventajas que tienen las tecnologías. Por un lado, nos permite  comunicarnos con las demás personas sin importa la distancia que nos separa; podemos intercambiar información o acceder  fácilmente a ella,  ha contribuido a  la creación de nuevos empleos. Personalmente me permite hacer trabajos en grupo sin la necesidad de quedar para hacerlos. Por otro lado, tiene el inconveniente de perder las "habilidades sociales", de dialogo, de intercambio,  la conversación y el contacto inteligente. La comunicación virtual se distorsiona, y  hemos perdido la privacidad, tenemos problemas de salud y problemas en el ámbito familiar o escolar y hemos olvidado valores importantes para la convivencia en sociedad.

 Por último, otra de las cuestiones a las que se hace mención,  es el papel del profesorado y de los centros para hacer frente a  esta situación. El profesor entrevistado considera que es responsabilidad de la escuela incorporar dentro de la pedagogía el  uso responsable de las nuevas tecnologías. En mi opinión, los centros educativos deberían restringir el uso del móvil para evitar distracciones durante las clases.  Aunque puede ser un recurso  para la motivación y el aprendizaje  del alumnado, considero que con los ordenadores se puede llegar al mismo objetivo. Sin el móvil en mano los alumnos y las alumnas interactuarían mucho mas entre ellos. También soy consciente de que muchas familias lo utilizan como una herramienta  para controlar a los hijos e hijas o en caso de que ocurra alguna emergencia poder contactar inmediatamente con ellos y ellas. Pero la escuela tiene la responsabilidad y el deber de informar a las familias si ocurre algún incidente, por lo que no considero necesario que tengan que llevar el móvil a clase.

NO DEJEMOS QUE SE NOS SALGA DE LAS MANOS, CUANTO MAS PRECOZ SEA LA DETECCIÓN DE UN PROBLEMA, MAYOR ES LA PROBABILIDAD DEL ÉXITO







Salvados "Conectados" from Peter66Pan on Vimeo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CÓDIGOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN EDUCACIÓN

Este artículo es de Díez Gutiérrez (2015) y también lo incluiré en  el mapeo.   A lo que hace referencia es a la construcción de la masculinidad y lo relaciona con el sistema   educativo.   Como indica este autor, existen tres formas de masculinidad. Esta la masculinidad hegemónica , la cual   se relaciona con la heterosexualidad y el control del poder de los hombres   y a la renuncia de lo femenino para poder mantener el estatus.   Esta tiene dos funciones, la primera es la subordinación de la mujer y la segunda, es un grupo de hombres esta socialmente por encima de otros hombres, es decir de las masculinidades inferiores . Por otro lado, hay otros hombres que ayudan a sustentar este modelo y es lo que se denomina la masculinidad cómplice .   Les conviene porque se benefician de las funciones de la masculinidad hegemónica y aspiran llegar a esta.   En los medios de comunicación social se promociona la masculinidad ejemplar a travé...

VIDA ON/OFF LINE Y EL DERECHO A DESCONECTAR

Durante esta semana para continuar con el tercer taller, tenemos que narrar tres situaciones en las que me encuentre on line y tres en las que me encuentre off line. También,   hemos leído un artículo de Morozov, E. (2017) y que comentare al final. Voy a empezar con off line. Cuando estoy en   cine estoy off line y debería ser lo normal, pero hace unos días fui al cine y me percate de que hay personas que no desconectan de su móvil ni siquiera cuando están en el cine. Me pareció curioso porque antes de empezar con los talleres de la asignatura no me hubiera fijado en eso, pero ahora soy más consciente de como las nuevas tecnologías afectan nuestras vidas. Me parece   increíble porque cuando uno va al cine es porque   tiene interés en ver una película y si no te gusta o no te apetece verla no vas. Eso es lo que yo pienso, pero parece ser que hay gente tan enganchada que no puede apagar el móvil o dejarlo en silencio y dedicarse a ver la película. Yo por el c...

ARTEFACTO

Para terminar con el taller de investigación la propuesta era hacer un artefacto   para exponer una problemática relacionada con el género y la educación. Este debía de relacionarse con algún material de robótica simple, que en nuestro caso es el makey, makey. Trabajamos durante varias semanas para hacer el artefacto. Pues en mi grupo se nos ocurrieron varias ideas, pero la primera también la había pensado uno de los otros grupos, y las siguientes no sabíamos como relacionarlas con el makey, makey. Resulto ser complicado puesto que además debía tratar la temática del género en la educación. Sin embargo después de muchos rodeos, se nos ocurrió hacer un juego con el Scratch, el cual tampoco era muy fácil de manejar,  y un dibujo. Justo después de esa semana teníamos vacaciones, así que nos dividimos el trabajo. Una de las compañeras se encargo de hacer el dibujo, otra se encargo de hacer el juego en la plataforma de Scratch y mi compañera Sara Regalado y yo, nos encargamo...